9/11: llamadas telefónicas de personas atrapadas en las torres
¡Buenos días, lectores de Broadsheet! Oprah respalda al político John Fetterman, el desempleo femenino aumentó en octubre y un nuevo libro examina cómo un ejecutivo de HBO creó una era dorada para los documentales. Felix Gillette y John Koblin son los autores de It’s Not TV: The Spectacular Rise, Revolution, and Future of HBO. Su nuevo libro, que sale a la venta esta semana, examina cómo HBO se convirtió en una fuerza cultural y en un monstruo del negocio del cable. En este extracto exclusivo, los autores describen el impacto que una ejecutiva -la antigua presidenta de documentales de HBO, Sheila Nevins- tuvo en el medio.
– Época dorada. Una mañana de 1993, Sheila Nevins, jefa del departamento de documentales de HBO, leyó un artículo de prensa sobre tres adolescentes de West Memphis, Arkansas. Los adolescentes acababan de ser detenidos por el presunto asesinato de tres niños de 8 años, y la pequeña ciudad situada en la orilla occidental del río Mississippi estaba alborotada.
La policía no comentaba el posible motivo. Pero el pueblo estaba lleno de rumores sobre satanismo, adoración del diablo y ocultismo. Nevins estaba intrigada. Un documental sobre el culto al diablo, sospechaba, podría atraer a una gran audiencia a la HBO. Dado que pocas instituciones con ánimo de lucro financiaban documentales en aquella época, Nevins podía elegir a los realizadores que le encargaran.
13th | full feature | netflix
Ninguno de los que lo vivimos olvidaremos jamás los atentados del 11 de septiembre, ni las casi 3.000 vidas que se perdieron ese día ni las innumerables afectadas por esa pérdida. Nuestra nación, y su política exterior, aún están asimilándolo todo.
Al igual que los artistas, los cineastas han explorado la tragedia -los caídos, los héroes, los supervivientes, las secuelas- de diversas formas, como adaptaciones de obras de teatro a la gran pantalla, colecciones internacionales de cortometrajes, películas para chicas, documentales, docudramas y otros, se han centrado en el 11-S. Muchas de estas películas describen ingeniosamente cómo la gente se enfrentó a la catástrofe, pero también incitan al público a considerar cómo reaccionaría en las situaciones en las que se encuentran los personajes.
El fascinante docudrama de Paul Greengrass ofrece una mirada entre bastidores a los controladores aéreos y a los militares que participaron en los sorprendentes acontecimientos que se produjeron aquel día, situando al espectador en el centro de la acción. La película comienza con atractivas escenas de preparación del vuelo para su salida, pero una vez que el avión despega, la situación se vuelve absolutamente desconcertante. El público se preguntará cómo se las arreglaría y reaccionaría en la misma situación desesperada. La película es increíblemente tensa, la actuación es uniformemente fuerte y la fotografía es incomparable.
9/11: el momento en que el mundo cambió 20 años después
Se ha estrenado un nuevo documental de Netflix (@netflix), 11M: Terror en Madrid. El documental, de 1h 32m de duración, relata la experiencia de los supervivientes y de los afectados por los atentados coordinados del 11 de marzo de 2004 (3/11 u 11M) en el sistema ferroviario de cercanías de Madrid, que causaron la muerte inmediata de 191 personas y más de 1.800 heridos.
La película se basa en el libro Al-Qaeda’s Revenge: The 2004 Madrid Train Bombings (La venganza de Al-Qaeda: los atentados en los trenes de Madrid de 2004), del célebre experto en terrorismo Fernando Reinares (@F_Reinares), del Real Instituto Elcano y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. El libro fue reseñado aquí en Small Wars Journal en julio de 2017.
Fernando Reinares, La venganza de Al-Qaeda: Los atentados de 2004 en los trenes de Madrid, con prólogo de Bruce Riedel. Washington, DC: Woodrow Wilson Center Press; Nueva York: Columbia University Press, enero de 2017.
APOLO 11 [Tráiler oficial]
El 27 de octubre de 2018, un hombre armado abrió fuego dentro de una sinagoga de Pittsburgh, matando a 11 personas mientras rezaban, en lo que se convertiría en el ataque antisemita más mortífero de la historia de Estados Unidos. Este documental ofrece un retrato profundamente personal de los supervivientes, las víctimas y los familiares.
Este documental de cuatro partes de la directora Amy Berg explora el asesinato en 1999 de Hae Min Lee, de 18 años, y la posterior condena de su ex novio Adnan Syed, un caso que atrajo la atención mundial gracias al popular podcast “Serial”. En 2023 se estrenará un segundo episodio con acceso exclusivo a Syed antes y después de su salida de la cárcel en septiembre de 2022.
Presentado por Brittany Luse (For Colored Nerds) y Ronald Young Jr. (Solvable), este nuevo podcast abre el telón de una película o serie documental diferente en cada episodio, con expertos críticos culturales como guías.