Alá en Al-Andalus. España Nuevos Musulmanes
Dos documentales que exploran la vida de los negros en Europa. GURUMBÉ: MEMORIAS AFROANDALUZAS es un documental que explora la contribución de los africanos a España desde el siglo XV al XVIII.EL MOZART NEGRO EN CUBA…
Dos documentales que exploran la vida de los negros en Europa. GURUMBÉ: MEMORIAS AFROANDALUZAS es un documental que explora la contribución de los africanos a España desde el siglo XV al XVIII.THE BLACK MOZART IN CUBA celebra el El Caballero de Saint-Georges, un hombre extraordinario que vivió en Francia en el siglo XVIII.
El flamenco es sinónimo de cultura española. Sin embargo, desde sus inicios, los teóricos han dejado de lado la contribución fundamental de los afroandaluces a esta forma de arte. Cuando la población negra empezó a disminuir en España a finales del siglo XIX, también lo hizo su contribución a esta extraordinaria forma de arte. En Gurumbé: Memorias afroandaluzas, se cuenta por fin su historia. Dirigido por M. Ángel Rosale, 2016, España/México/Portugal/Senegal, documental, 72min, español y portugués con subtítulos en inglés.
Niños de Al-Andalus – Un paraíso perdido en Marruecos
La VIII Muestra del Audiovisual Andaluz se desarrollará entre el 17 de octubre de 2016 y el 27 de febrero de 2017 e incluye catorce sesiones que se proyectarán todos los lunes a las 18:00 horas en la Fundación Euroárabe. En total, se proyectarán 28 producciones.
El ciclo, único en Andalucía, abarca una variada selección de largometrajes, documentales, animaciones, videoarte y cortometrajes, que representan algunas de las mejores producciones audiovisuales de la industria cinematográfica andaluza. La muestra pretende promocionar esta industria cada vez más importante, un sector estratégico que contribuye de forma significativa a los avances tecnológicos y a las oportunidades de empleo en la región y a nivel nacional.
La muestra es una gran oportunidad para disfrutar de algunas de las mejores obras audiovisuales contemporáneas creadas y/o rodadas en Andalucía y conocer a cineastas altamente cualificados de la región. Sus obras no sólo tienen un gran valor de entretenimiento, sino que están profundamente comprometidas con la exploración de la cultura, la identidad y la relación de Andalucía con el mundo.
Al-Andalus | Historia del Islam en España
Una noche especial para celebrar el cine documental y de no ficción de Andalucía. Imágenes encontradas, ecología y perspectivas feministas para ampliar las perspectivas del mítico sur de España más allá del flamenco y las procesiones de Semana Santa.
La eterna joya del sur, cuna de mitos y leyendas, punto de encuentro entre la cultura árabe y la occidental. CinemaAttic dedica su programa de abril a descubrir la riqueza y diversidad del panorama cinematográfico andaluz.
Esta noche de cortometrajes se organiza en colaboración con la Asociación de Documentalistas Andaluces (Mesa del Documental Andaluz) para apoyarles en un momento de recortes de financiación y amenazas procedentes de su gobierno regional. En enero de 2022, los temores del panorama del cine documental en Andalucía se hicieron realidad con una nueva estrategia gubernamental que dejó al cine documental y de no ficción de creación fuera de los planes de financiación y de las ayudas públicas. CinemaAttic quiere estar junto a la gran generación de documentalistas, artistas y cineastas andaluces y celebrar su cine en Glasgow. Porque defender la diversidad de producciones y miradas de la creación andaluza es defender nuestra cultura.
Andalucía: un viaje documental
ResumenEn este trabajo se analiza el inicio del periodo de la “Pequeña Edad de Hielo” en Andalucía (sur de España) a partir de datos documentales, centrando la atención en la evolución del clima durante los siglos XVI y XVII. Se demuestra que los cambios en el régimen de lluvias han sido más importantes que los de la temperatura en el estudio del cambio climático andaluz. El análisis de la precipitación total anual se realiza codificando los datos documentales y estableciendo un índice ordinal. Se utilizan varios métodos estadísticos para detectar y caracterizar los cambios climáticos en la región. Los resultados sugieren una evolución fluctuante, sin tendencias ni cambios bruscos, con un periodo húmedo predominante entre 1550 y 1650 d.C. Se detectan ciclos de \sim17, 3,5 y 2,1 años. Se sugieren algunos posibles mecanismos causales.
Información del autorAutores y AfiliacionesAutoresSobre este artículoCite este artículoRodrigo, F.S., Esteban-Parra, M.J. & Castro-Diez, Y. El inicio de la Pequeña Edad de Hielo en Andalucía (sur de España): detección y caracterización a partir de fuentes documentales.