Saltar al contenido

Documentales de patricio guzman

Documentales de patricio guzman

Heimweh nach den sternen

Continuando con su proyecto, El botón de perla de Guzmán se fijó a continuación en la larga costa de Chile para descubrir las historias entrelazadas de los pueblos indígenas de la nación, casi totalmente vencidos, y el terrible número de desaparecidos que fueron víctimas del devastador régimen de Pinochet. Se revela un patrón inquietante entre la crueldad sistemática de los siglos XIX y XX contra los más vulnerables, una represión brutal contrarrestada sólo por el raro valor de los que fueron testigos y sobrevivieron, y los que hoy juran, contra todo pronóstico, que el pasado no se repetirá. Con su última película La Cordillera de los Sueños, Guzmán se dirige a la prominente cordillera de los Andes de Chile para completar una trilogía épica que se cierra con una de sus películas más abiertamente personales. Una meditación reflexiva sobre la infancia, la memoria y la vasta extensión de la historia chilena, Guzmán encuentra consuelo y preguntas inquietantes en el noble e inmóvil espectador de las montañas. Al final, La cordillera de los sueños hace un apasionado llamamiento a la acción, sugiriendo cómo la crueldad humana ha desestabilizado el mismo clima -político y natural- y ahora amenaza con destruir menos con la acción que con la inacción. Utilizando la geografía para descifrar no sólo la historia sino la propia psique de Chile, la poderosa trilogía de Guzmán encuentra en el paisaje un testigo resistente cuyo testimonio duradero y perspicaz habla más directamente a aquellos que son pacientes, compasivos y bendecidos con una imaginación abierta capaz de imaginar un futuro diferente.  – Haden Guest

  Divinity documentales

Comentarios

Guzmán también imparte clases de cine documental en Europa y América Latina, y es el fundador y director del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS). Vive en Francia. Su película de 1983 La rosa de los vientos participó en el 13º Festival Internacional de Cine de Moscú.[1] Su película de 2015 El botón de perla se proyectó en la sección principal de la competición del 65º Festival Internacional de Cine de Berlín.[2] Recibió una nominación al Premio del Gremio de Guionistas de América al Mejor Guión de Documental por su película de 2010 Nostalgia de la luz.[3]

Patricio guzman imdb

Comenzamos el año 2022 con una noticia sorprendente. El destacado documentalista chileno Patricio Guzmán comienza este nuevo año compitiendo por el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana con su último documental La Cordillera de los Sueños y además será protagonista de una retrospectiva en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse (Francia).

Y como no podemos estar más orgullosos de ello, hemos preparado un homenaje especial para honrar su carrera que sigue posicionando a Guzmán como uno de los mejores documentalistas del mundo de los últimos tiempos.

5 grandes hitos de una amplia carrera que definen más de cuatro décadas en torno a un cronista guardián de la memoria, que desde la llegada al poder de Salvador Allende ha filmado grandes acontecimientos a través de largometrajes, cortometrajes y series de televisión que han dejado huella en la historia.

  Documentales en alta definicion

El trabajo de Patricio Guzmán marca un antes y un después en la historia del documental chileno. Sus estudios de teatro, historia y filosofía durante 1965-1966 dan vida a tres cortometrajes: Viva la libertad (1965); Electro Show (1966) y Mimbre y greda (1966), que serían el inicio de una vida dedicada al documental que le ha convertido en uno de los cineastas chilenos más reconocidos internacionalmente.

Mi país imaginario

La Batalla de Chile es un documental histórico filmado a medida que se suceden los hechos sin ninguna manipulación por parte del director.  Al igual que los equipos “fly-in-the-wall” que surgieron del Direct Cinema en Norteamérica en los años 60, inspirados por el Kino Pravda, el director trabajó con un equipo en medio de los acontecimientos. Guzmán capta en La batalla de Chile fragmentos de la historia política chilena entre 1969 y 1973. En lugar de tener a Salvador Allende como héroe de la película, Guzmán presenta al pueblo y a su presidente como protagonistas. De este modo, se subraya la importancia del pueblo, como hizo Vertov en sus propias películas, ya que la serie kino-pravda se basaba en representar al pueblo llano en oposición a los intereses y preocupaciones burguesas. Esta película fue posible gracias a Chris Marker -uno de los investigadores más queridos del primer cine soviético-, que aportó no sólo el material fílmico, sino también el asesoramiento durante el montaje.

  Nat geo documentales

El propio Guzmán define esta película como un homenaje directo, sin explicaciones explicativas ni informativas, al ex presidente de Chile para recordar al público el sueño radiante que vivió una generación en 1969. Guzmán menciona que esta película ofrece un espacio de reflexión, tal como lo señaló John Mackey en su artículo “El entusiasmo y el oído de la colectividad” sobre Vertov. Así, la película se convierte en un espacio en el que el espectador experimenta una expansión sensorial que es a la vez una expansión cognitiva y social, un lugar de encuentro con otros ciudadanos en cuanto a lo que viven cada día. Guzmán hizo esta película no sólo para su generación o sus compatriotas chilenos, sino también para otras generaciones y para otras partes del mundo, sobre el sueño del cambio político que una vez vivió Chile.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad