Argentina documental netflix
Contenidos
Además, Solanas y Getino escribieron un ensayo, “Hacia un tercer cine”, en el que pedían la creación de un “tercer cine” que representara las necesidades del Tercer Mundo, y lo definían en oposición al “primer cine” (industrial, de Hollywood) y al “segundo cine” (burgués, cine de autor decadente, europeo).
Para terminar, me abstendré de intentar un resumen ordenado. Hay demasiadas cuestiones que escapan al alcance de este artículo (por ejemplo, los grandes problemas de distribución y difusión, la falta de acceso a los equipos en las regiones más pobres de la nación) y el futuro parece muy abierto en todos los sentidos.
Argentina messi documental
No hay un resumen disponible para este contenido. Al tener acceso a este contenido, se proporciona el contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible en a través del botón de acción ‘Guardar PDF’.
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su reutilización, distribución y reproducción sin restricciones, siempre que se cite adecuadamente el artículo original.
Las tres películas documentales tienen como eje central artefactos personales y familiares. Mientras que No intenso agora, de Salles, muestra las imágenes de vídeo del viaje de su madre a la China maoísta durante la Revolución Cultural, Adiós a la memoria, de Prividera, inspecciona las películas caseras y las fotos familiares que grabó su padre antes de que la memoria de éste se deteriorara en los años posteriores a la desaparición forzada de su esposa, la madre del director. Ficción privada, de Di Tella, se centra en las cartas escritas entre su madre, inmigrante india, y su padre argentino, y dramatiza estos intercambios epistolares utilizando un par de actores contratados que también mantienen una relación romántica. Es importante señalar que, mientras que los documentales de Prividera y Di Tella giran casi por completo en torno a estos artefactos y dinámicas familiares, la producción de Salles no se limita a la historia familiar, sino que va más allá para examinar imágenes de archivo, a menudo anónimas, de otros conflictos revolucionarios de la década de 1960, a saber, la invasión soviética de Checoslovaquia y los levantamientos de París en mayo de 1968.
Documental sobre el fútbol argentino
En La mayoría silenciosa argentina, Sebastián Carassai se centra en la cultura y la política de la clase media argentina de finales de los años sesenta. Al considerar los recuerdos y las ideologías de los argentinos de clase media que no se involucraron en las luchas políticas, amplía la reflexión sobre la época a la sociedad más amplia de la que formaban parte y decían representar los activistas y las víctimas directas del terror estatal. Carassai entrevistó a 200 personas, en su mayoría no activistas de clase media, pero también a periodistas, políticos, académicos y artistas que fueron políticamente activos durante la década de 1970. Para tener en cuenta las diferencias locales, entrevistó a personas de tres lugares: Buenos Aires; Tucumán, una capital de provincia sacudida por la turbulencia política; y Correa, una pequeña ciudad que no experimentó grandes agitaciones. Mostró a los no activistas de clase media un documental con imágenes y audio de la cultura popular y los acontecimientos de la década de 1970. Al final, Carassai concluye que, durante los años de la violencia, los miembros de la mayoría silenciosa de la clase media coincidieron a veces con los sectores radicales, ya que también se opusieron al autoritarismo militar, pero nunca abrazaron un programa revolucionario como el planteado por los grupos guerrilleros o los sectores más combativos del movimiento obrero.
Documental de la Copa Argentina
Argentina” de Saura: Un documental de danza apasionadamente político El director Carlos Saura lleva al espectador a través de una única e impresionante actuación de danza argentina en la que los temas políticos emergen del flujo continuo de la música, el movimiento y el estado de ánimo.
El cineasta español Carlos Saura es más conocido a este lado del Atlántico por su trilogía flamenca de los años 80 Bodas de Sangre, Carmen y El Amor Brujo. El director ha pasado la última parte de su larga carrera haciendo películas de baile que equilibran el populismo comprometido con una alegre indiferencia por los límites entre lo real y lo surrealista que aprendió de su mentor, el cineasta Luis Buñuel. En la nueva película de Saura, menor pero muy disfrutable, podemos ver, ampliada apasionadamente para la pantalla, a los artistas folclóricos contar la historia de la Otra Argentina a través de la música y la danza tradicionales reinterpretadas por el Ballet Nuevo Arte Nativo de Koki & Pajarín Saavedra, con sede en Buenos Aires. Para Saura, todo es política y todo es proceso, desde el montaje hasta el ensayo y la actuación. La película se abre con un lento travelling por un cavernoso escenario de Buenos Aires, donde se está afinando un piano sin tapa con los martillos y las cuerdas al descubierto. A continuación, un pianista calienta, mientras una pequeña banda de músicos locales de todas las edades afina en silueta en una pantalla trasera, antes de avanzar lentamente para que se unan los miembros de la compañía de ballet. Los bailarines se calientan con trajes brillantes de color tierra y sus preparativos dan paso a una fluida mezcla de canciones, melodías y bailes tradicionales que representan el dolor y la resistencia de los pueblos indígenas del país y, por consiguiente, su influencia en el arte y la cultura de España cuando ésta salió del yugo fascista de Franco.