Documental de la rana disney plus
PROYECCIONES COMUNITARIASBullfrog Films ha puesto en marcha una nueva iniciativa, Comunidades Bullfrog, para facilitar a los particulares la organización de una proyección de una película que genere debate y acción en su zona, ¡y puede cobrar la entrada! Inscríbase ahora para estar informado en el sitio web de Bullfrog Communities.
Durante los últimos 49 años, Bullfrog Films se ha convertido en el principal editor estadounidense de documentales de producción independiente sobre temas medioambientales y de justicia social relacionados que señalan el camino para vivir de forma saludable, feliz y con mayor preocupación por los demás habitantes de este planeta, y por nuestros descendientes.
También hemos ajustado nuestros precios para que se adapten a su institución o grupo y hemos facilitado el pedido con un menú desplegable. Consulte nuestros precios reducidos para colegios comunitarios, bibliotecas públicas y grupos comunitarios.
Documental Frogging netflix
Los Príncipes Rana es una película documental de 2011 dirigida por Omar Majeed y Ryan Mullins. Esta película sigue la historia de un grupo de teatro de Montreal que se entrena para una adaptación del cuento de hadas La princesa y el sapo. Los veinte actores de la compañía tienen discapacidades intelectuales y de desarrollo. La película está rodada como una obra dentro de otra. La película se centra en el actor principal de la obra, Ray-Man (llamado así por sus padres en honor al artista Man Ray), un joven adulto con síndrome de Down[1] La película sigue las luchas personales del reparto mientras se prepara para la obra, trabajando con el director, el Dr. Stephen Snow. Snow es un director de teatro formado en el Centro de Artes para el Desarrollo Humano de la Universidad de Concordia.
El documental está distribuido por EyeSteelFilm Productions. La película se emitió en la Canadian Broadcasting Corporation (CBC) el 6 de agosto de 2011 en horario de máxima audiencia.[2] También se proyectó en el Hot Docs, el Festival Internacional de Cine Documental de Toronto.[1] Esta película también se proyectó en el Abilities Arts Festival de Toronto. Esta película está clasificada como PG o se sugiere la orientación de los padres.
Zapatos de rana
Cuando era niño, las ranas fueron los primeros animales que Sir David Attenborough cuidó y hoy sigue siendo igual de apasionado por ellas. A través de sus ojos, se explora el extraño y maravilloso mundo de las ranas, arrojando nueva luz sobre estas carismáticas, coloridas y a menudo extrañas criaturas.
David revela todos los aspectos de la vida de las ranas, su anatomía, su extraordinario comportamiento y su capacidad para vivir en algunos de los lugares más extremos del planeta, mientras realiza un viaje revelador por la fabulosa vida de las ranas.
La vida secreta de las ranas
Tal y como sugieren recientes investigaciones, la piel de muchas ranas es una potencial farmacopea mundial para el tratamiento de ciertas afecciones médicas, como el dolor o la enfermedad de Alzheimer(1). Es esta característica, una piel extraordinaria, la que llama la atención a cualquiera que se cruce con una rana de la familia Dendrobatidaef. Comúnmente conocidas como ranas venenosas, muchas de las especies de esta gran familia tienen un color de piel muy vivo que advierte a sus depredadores de la presencia de sustancias altamente tóxicas o, al menos, irritantes en la capa externa de su cuerpo. Este fenómeno, denominado coloración aposemática(2), es el que hipnotizó a muchas personas como nosotros, germinando en nuestro interior una verdadera pasión y dedicación por estos delicados seres.
Gracias al apoyo recibido por todas aquellas personas que creyeron que contar esta historia podía aportar ese granito de arena tan fundamental para que los cambios fueran posibles, emprendimos un viaje sin precedentes en nuestras vidas con el objetivo final de realizar un proyecto audiovisual para mostrar cómo diferentes iniciativas están salvando a los dendrobátidos: desde el Biocomercio como alternativa a los mercados de anfibios negros y grises(3), hasta la conservación ex situ e in situ en arcas de anfibios y reservas privadas, respectivamente.