Cómo rodar un documental
Contenidos
Tras una convulsa historia política, Sudamérica ha pasado los últimos años buscando rastros que revelen los abusos que aún hoy se siguen realizando impunemente contra muchos ciudadanos. Por ello, el documental de denuncia social se ha convertido en una de las líneas de trabajo con más desarrollo entre los rodajes de documentales en la zona.
La llegada de las nuevas tecnologías ha abierto nuevas posibilidades a la interacción deslocalizada basada en los principios de colaboración e inteligencia colectiva. Los postulados de la Web 2.0 han permitido crear redes de intercambio de conocimiento e incluso han desplazado el poder de los medios de comunicación tradicionales, al otorgar este poder a los ciudadanos. Los nuevos modelos exigen cada vez más transparencia a las instituciones tanto públicas como privadas; prueba de ello han sido las protestas en México tras el asesinato de los 43 estudiantes de Ayotzinapa o las masivas marchas contra el presidente Nicolás Maduro en Venezuela hasta febrero de 2014.
Por estas razones, queremos analizar el auge del documental interactivo en América Latina, centrado en el tema de la crítica social. También analizamos las posibilidades de participación que proporciona el documental interactivo en estos entornos, a partir de la perspectiva de la antropología visual. El elemento colaborativo de estas películas abre la puerta a nuevas posibilidades de construcción del imaginario colectivo de la comunidad, e incluso del propio sujeto, para construir un intercambio dialógico en el que los espectadores son simultáneamente coautores.
Diario de los récords mundiales
Gestapo Informer Recognized by a Woman She Had Denounced, título completo Gestapo Informer Recognized by a Woman She Had Denounced, Deportation Camp, Dessau, Germany, es una fotografía en blanco y negro tomada por Henri Cartier-Bresson en 1945. Es una de las imágenes más famosas de la posguerra[1].
Mientras trabajaba para la unidad de cine y fotografía del ejército francés, Cartier-Bresson fue capturado por los alemanes y se convirtió en prisionero de guerra en junio de 1940. En 1943, su tercer intento de fuga tuvo éxito y, con la ayuda de documentos falsos, consiguió huir a Francia.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa, en mayo de 1945, la Oficina de Información de Guerra estadounidense le encargó la realización de un documental sobre los prisioneros de guerra y los refugiados franceses, que sería Le Retour[2]. Esta fotografía fue tomada en el campo de deportación de Dessau, en Alemania Oriental, recientemente liberado por los ejércitos soviético y estadounidense, y que se utilizaba como refugio para personas desplazadas, trabajadores forzados, prisioneros políticos y de guerra, y refugiados.
Documental
Shut Him Down: The Rise of Jordan Peterson ofrece una visión entre bastidores de la tormenta que desató la postura del profesor de psicología Jordan Peterson contra la legislación canadiense sobre derechos humanos a finales de 2016 y su meteórico ascenso a la fama mundial por denunciar la corrección política.
La cineasta Patricia Marcoccia pudo seguir al profesor de psicología Jordan Peterson mientras navegaba por la mayor controversia de su carrera. Con entrevistas francas y un acceso sin precedentes a Peterson, a su familia y a los activistas de la justicia social y transgénero que se oponían a sus opiniones, el documental ofrece una visión fascinante de esta controversia internacionalmente criticada.
Las críticas de Peterson al proyecto de ley C-16 y a las políticas que hacen valer los derechos de la identificación de género no binaria suscitaron protestas y llamamientos para que se le destituyera de su puesto en la universidad, así como una avalancha de apoyo social y financiero a través de donaciones en línea.
Cuatro propuestas sobre el verdadero crimen y la abolición
Cada año, W.i.E&F realiza una acción de verano sobre nuestra lucha y reivindicación “NO A LAGER PARA MUJERES Y NIÑOS”. En este sentido, el año pasado realizamos una gira en autobús por el norte de Alemania donde visitamos diferentes lagers para conocer la situación actual y sacar a la luz la situación actual de las mujeres y los niños en estas Lagers. Llevamos el lema “Las mujeres se mueven contra los lagers y el racismo”, ya que llevamos nuestras voces a estos diferentes lugares y nos sirvió como herramienta para hacer público lo que sabemos que es cierto para el público. Para ello, filmamos un documental que mostraba los diferentes lugares y hablamos con las mujeres desde sus puntos de vista.