Saltar al contenido

Documentales la2

Documentales la2

La 2 guerra mundial – 19

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (diciembre 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial (en francés: Apocalypse, la 2e Guerre mondiale) (2009) es un documental francés de seis partes dirigido por Daniel Costelle e Isabelle Clarke sobre la Segunda Guerra Mundial. La música del documental fue compuesta por Kenji Kawai.

El documental está compuesto exclusivamente por imágenes reales de la guerra filmadas por corresponsales de guerra, soldados, combatientes de la resistencia y ciudadanos particulares. La serie se muestra en color, con las imágenes en blanco y negro totalmente coloreadas, salvo algunas imágenes originales en color. La única excepción a este tratamiento son la mayoría de las escenas del Holocausto, que se presentan en el blanco y negro original.

  Documentales de hbo max

Debbie y Christine Birgittelyst LA2

Sociedad – SolidaridadEl doctor Paco Torrent, protagonista de un documental de La2Comparte88Comenta3713 de noviembre de 2010 – 23: 58Celia MarínLa2 de TVE dedica un especial dominical a la figura de Paco Dianense Torrent Guasp, un prestigioso cardiólogo fallecido en el programa 2005.Paco Torrent trabajó durante 20 años en solitario para descubrir algo que revolucionó la medicina del corazón: la forma helicoidal del corazón, una única banda muscular plegada sobre sí misma. Desde entonces, los médicos contaban con un mapa que les permitía entender el fallo de un corazón enfermo. A pesar de su descibrimiento, Paco Torrent tuvo que luchar prácitcamente otros 20 años para ver reconocido su trabajo.El documental, titulado El hombre que desdobló mil corazones

ha obtenido el Premio a la Mejor Película de Televisión en el Festival Memorimage; el Premio Biomédico a la Mejor Película en el Certamen de Cine Unicaja y el Premio del Colegio de Médicos de Badajoz en el XVI Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina, VIDEOMED.

137 los héroes del arte callejero – con la ii aka angel ortiz

La programación regular comenzó el 15 de noviembre de 1966. En esta ocasión, se diseñaron espacios específicos para el segundo canal. Inicialmente, sólo se podía sintonizar en las zonas cubiertas por los enlaces de UHF de Madrid, Zaragoza y Barcelona, se emitía sólo por la noche y no todos los receptores estaban preparados.

  Documentales antifascistas

La estrategia de TVE fue convertir el primer canal en una televisión generalista, mientras los espacios minoritarios se trasladaban al UHF. Bajo el mandato de Salvador Pons, el segundo canal acogió a creadores de la Escuela Española de Cine, como Claudio Guerín, Pedro Olea o Antonio Mercero, que lo utilizarían como banco de pruebas para espacios alternativos, tanto en documentales como en ficción.  Había un peso importante de programas culturales, como ciclos de música clásica o de teatro, y también ciclos de cine.

Durante los años 70 la programación se restringía al horario nocturno (de 20:00 a 00:00), con una ampliación en los fines de semana.  La cobertura llegó a las grandes ciudades de España, pero aunque TVE señaló que sólo pasarían “tres años” para que el UHF se pudiera sintonizar en toda España, la segunda cadena no pudo conseguirlo hasta 1982.  Por eso no fue extraño que los programas de éxito en el UHF pasaran a la primera cadena.

  Documentales de panteras

07/04/2018 – para todos la 2

Si yo fuera ese guerrero es un largometraje documental centrado en la ocupación italiana de Etiopía en 1935. Tras la reciente construcción de un monumento dedicado al general fascista Rodolfo Graziani, la película aborda los impunes crímenes de guerra que él y otros cometieron en nombre de las ambiciones imperiales de Mussolini. Las historias de tres personajes, filmadas en la Etiopía actual, en Italia y en Estados Unidos, llevan al espectador a un viaje a través de los recuerdos vivos y los restos tangibles de la ocupación italiana de Etiopía, un viaje que atraviesa generaciones y continentes hasta llegar a la actualidad, donde este legado, a menudo ignorado, sigue atando los destinos de dos naciones y sus gentes.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad