Saltar al contenido

Documentales rtve es

Documentales rtve es

Informativos RTVE ifema

Producciones dramáticas de éxito, series para los más jóvenes y lo mejor del entretenimiento y grandes documentales componen la cartera de la Corporación para el MIPTV de Cannes. Entre las producciones destacadas de RTVE este año se encuentran las series de prime time ‘Fuerza de paz’ y ‘Sequía’, la segunda temporada de ‘HIT’, las TV Movies ‘Un mundo para Julius’ y ‘Laura y el misterio del asesino inesperado’, y la serie dramática juvenil de Playz ‘Yrreal’.

Fuerza de Paz” es la última coproducción de RTVE con Alea Media. Esta serie dramática sigue a la sargento Paula Elgueta, en una misión de paz de la ONU en África. Tras recibir una extraña llamada de su novio, el sargento primero Hugo Reyes, recibe la noticia de que se ha suicidado. Pero Paula sabe que eso no puede ser cierto: ha sido asesinado. Desafiando a todos los que la rodean, se propone descubrir la verdad sobre su muerte.

La serie “HIT”, premiada en el World Media Festival de Hamburgo y finalista en el Festival de Televisión de Nueva York, nos adentra en el serio y complejo mundo de la educación, visto a través de los ojos de un personaje capaz de encender el amor o el odio por igual. El profesor Hugo Ibarra Toledo es brillante, provocador, poco convencional, egocéntrico y un perdedor confeso. Cuando el director de un colegio muy castigado por el vandalismo le pide ayuda, está dispuesto a poner el sistema educativo patas arriba y sacudirlo hasta la médula. Según datos de Kantar Media, fue el programa más visto en su franja horaria por los adolescentes y jóvenes adultos (de 13 a 24 años) -la misma franja de edad de los protagonistas de la serie- y también está muy bien valorado entre el grupo de 25 a 44 años, que incluye a sus padres.

  La 2 documentales

Nuestra pequeña Honduras – Documental de RTVE

El equipo comercial de RTVE volvió a Mipcom para ofrecer las principales novedades de esta nueva temporada. Las grandes series de ficción, las series para los más jóvenes, el mejor entretenimiento y los grandes documentales conforman la cartera de la Corporación en Cannes.

La Caza. Guadiana, es la tercera temporada de la exitosa serie que comenzó con La Caza. Monteperdido, que cosechó varios premios internacionales (Luchon, Venecia). Protagonizada por Megan Montaner, Alain Hernández y Félix Gómez; cuenta la vida de un pequeño pueblo dividido por el cauce del Guadiana que se ve alterado dramáticamente en un mercado dominical. Mario, un joven de 19 años, presa de una crisis maníaca, lleva a cabo una masacre y acaba con la vida de tres personas. Un caso del que se encargan el teniente Baín y Sara Campos.

  Documentales filosofia

Las series dirigidas a los más jóvenes también tienen un lugar principal en el amplio catálogo de RTVE. Yrreal es un thriller de acción premiado en Conecta Ficción, protagonizado por Angy Fernández y Veki Velilla, galardonado en el Festival Internacional de Luchon, que mezcla acción real y animación 2D; y Ser o no ser, finalista en los premios Prix Italia, es una serie juvenil en la que Joel, un adolescente trans, comienza la etapa de bachillerato en un nuevo instituto.

La tarde en 24 horas Economía en 24 h 10 07 13

No-Do es el nombre coloquial de Noticiario y Documentales,[1] una serie de noticiarios cinematográficos controlados por el Estado que se produjeron en España entre 1943 y 1981[1] y que están estrechamente relacionados con el régimen dictatorial de Francisco Franco entre 1939 y 1975[2].

En su apogeo, los noticiarios del No-Do contenían, como era de esperar, una buena cantidad de propaganda y reportajes efervescentes a favor del Estado franquista. Eran una forma de que Franco pudiera tener el monopolio de las noticias y suministrar información pública, censura y propaganda para la formación de una opinión pública favorable al Estado español.

Los noticiarios del No-Do, manchados por su indeleble asociación con el Estado franquista, cayeron en desgracia a los pocos años de la transición de España al gobierno democrático tras la muerte de Franco. El último No-Do se produjo en 1981, antes de que la operación fuera absorbida por RTVE, la televisión y la radio controladas por el Estado español.

  Documentales de la iglesia catolica

En diciembre de 2012, los medios interactivos de RTVE digitalizaron y lanzaron el No-Do completo en la web de RTVE, pudiendo ser consultado en su primera vez por usuarios de todo el mundo y no sólo por investigadores. Sólo hay cinco noticias perdidas[4].

No DO del 11 de enero de 1943 Nº 2A RTVE es

Con formación integral en Aplicaciones Multimedia y Comunicación, forma parte de la plantilla de TVE desde 2003. Fue subdirector de programas culturales de La 2 (Miradas2, Cámara Abierta, Zoom Net y Zoom Tendencias), obteniendo el premio al Mejor Comunicador en 2008. En 2012 se incorporó al equipo original del Laboratorio de RTVE (lab.rtve.es), donde investiga nuevas narrativas asociadas al desarrollo de productos televisivos, especialmente en el ámbito del documental. En 2014, también realizó varios documentales para televisión. Su documental Revelando a Dalí ganó varios premios, entre ellos el Delfín de Oro en Cannes.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad