Documental de la Segunda Guerra Mundial en Netflix
Contenidos
Las empresas de televisión de servicio público se enfrentan a la dura competencia de un número creciente de “nativos online”, como Johnson (2019) denomina al servicio de streaming transnacional. Como documenta Lobato (2019) en su análisis de Netflix, el dominio estadounidense de la industria televisiva transnacional prevalece en la era digital. Los hallazgos del Observatorio Audiovisual Europeo respaldan estos patrones más bien tradicionales de la industria, mostrando que el 54% de los contenidos de cine y televisión en los servicios de vídeo bajo demanda (SVoD) disponibles en Europa son de origen estadounidense (Grece & Pumares, 2019). Además, los contenidos de origen británico representan el 55% de los contenidos europeos, dominando los de origen danés (2%) y sueco (3%). En consecuencia, el grado de proximidad en los contenidos -en términos de geografía y contextos nacionales- es muy bajo, y los temas políticos y culturales que ya están en el circuito de los medios nacionales y locales no están presentes en los contenidos. Por último, los nativos online más populares también tienden a ser más bien monogénicos (es decir, de ficción).
Documental
Gracias a los valiosos esfuerzos de los productores de televisión de todo el mundo (y de algunos canales de cable), no es necesario aprender sobre la Segunda Guerra Mundial a través de libros y búsquedas en Internet. En su lugar, puede sentarse y disfrutar de uno de estos documentales sobre la Segunda Guerra Mundial, con auténticas imágenes históricas, una experiencia de inmersión en este fascinante periodo de la historia de la humanidad.
El mundo en guerra es sencillamente el mejor documental jamás realizado. De aproximadamente 32 horas de duración, repleto de entrevistas con los hombres y mujeres implicados, transmitido en su totalidad a través de imágenes reales y con un guión libre de chovinismo, este estudio clínico de toda la Segunda Guerra Mundial es de visionado obligatorio para cualquiera que se interese por el tema. Los estudiantes pueden centrar su visión en los episodios clave, pero otros querrán ver la serie completa.
Battlefield es una serie de la PBS que desglosa las batallas clave de la Segunda Guerra Mundial y, aunque se requieren algunos conocimientos previos para añadir contexto, los documentales son muy educativos. Las imágenes de las películas se utilizan como apoyo a lo largo de la serie. Algunos episodios se pueden comprar por separado.
Documental sobre la Segunda Guerra Mundial
¿Sabes a qué deportes jugaba de pequeño? Mi televisión, eso es. Y mi favorito de todos los tiempos era ver Big Time Wrestling en WXYZ, el Canal 7 de Detroit. Cuando Bobo Brazil, después de liberarse de la llave de camello de The Sheik, daba su “Coco Butt” que aplastaba el cráneo para dejar al Sheik fuera de combate, bueno… ¿por qué demonios iba a querer salir a lanzar una pelota y quizás perderme eso?
ROLLING THUNDERProducida en 2009 para la televisión canadiense y dirigida por Larry Gitnick, Rolling Thunder se remonta a la fundación de este deporte durante la Gran Depresión, hasta su apogeo y desaparición final durante la década de 1970 (“desaparición” es correcto porque lo que existe de “roller derby” hoy en día tiene poco que ver con la entidad de Seltzer, tanto en su concepción como en su ejecución). Según Rolling Thunder, el roller derby fue inventado por el promotor cinematográfico Leo Seltzer, que ya había tenido éxito en la promoción de maratones de baile que fueron populares a finales de los años 20 y principios de los 30.
Combinando ese formato de entretenimiento disfrazado de acontecimiento deportivo con la repentina moda del patinaje sobre ruedas a mediados de los años 30, Seltzer acabó creando una competición de “roller derby” itinerante formada por equipos procedentes de los clubes de patinaje locales que organizaba por todo el país. En este punto de la evolución del derby, Seltzer hizo hincapié en los aspectos deportivos del roller derby por encima de cualquier travesura escenificada.
Documentales en Youtube
En la primera parte de nuestro documental dramático en dos partes, State of Flux, los actores se adentran en las vidas de tres de las figuras clave de la época para crear una recreación dramática del debate más importante de la historia de la política irlandesa.
En la segunda parte de State of Flux, los actores siguen investigando sus papeles como figuras destacadas de la época -De Valera, Collins, MacSwiney- hasta llegar a una recreación dramática de pasajes clave de los Debates en la Mansion House.
Un programa de eventos de un año de duración para celebrar el centenario de la Cámara Alta comienza con el Cathaoirleach Mark Daly como anfitrión de un debate con la ex presidenta y senadora Mary Robinson y el padre de la Cámara, el senador David Norris.
Michael Portillo examina la partición de Irlanda hace un siglo. Utilizando archivos del gobierno británico de la época, nos ofrece una perspectiva única sobre el acontecimiento que formó la Irlanda moderna, del Norte y del Sur.
Un documental en dos partes en torno al centenario de los Debates sobre el Tratado. Este acontecimiento fundamental de la historia irlandesa es examinado por un grupo de actores que investigan sus papeles como figuras destacadas de la época – De Valera, Collins, Mary MacSwiney – hasta llegar a una recreación dramática de los pasajes clave de los Debates en la Mansion House.