UN DÍA EN LA VIDA DE VALENCIA, ESPAÑA (+ grandes lugares turísticos)
Contenidos
10/11/2022Zinebi 2022 – Zinebi NetworkingZinebi Networking: Dokumentalen Sorgunea anuncia su programa de proyectos09/11/2022Stockholm 2022 – Stockholm Industry DaysEl programa industrial de Estocolmo pone el foco en Ucrania09/11/2022Arras 2022REPORT: Arras Days 202208/11/2022Sevilla 2022 – SEFF IndustryMERCI celebra su segunda edición en el Festival de Cine Europeo de Sevilla08/11/2022Black Nights 2022 – Industry@Tallinn & Baltic EventIndustry@Tallinn & Baltic Event revela sus proyectos de Works in Progress08/11/2022IDFA 2022Europa Distribution explorará la distribución de documentales en el IDFAtodas las noticias
Camino a la grandeza – Serie de documentales sobre la Euroliga
Al igual que la anterior película de Gary Kildea, CELSO Y CORA, ambientada en Manila, esta película toma como tema principal las historias y filosofías de un puñado de personas corrientes. Al estilo del cine directo, DIARIO DE VALENCIA utiliza el trasfondo de la caída del régimen de Marcos para crear su “historia encontrada” y extraer sus temas universales.
El escenario es el barrio de Sinayawan, en el distrito de Valencia, en la meseta central de la isla de Mindanao. La aldea es una comunidad arrocera de colonos pioneros establecida en la década de 1950. La mayoría de los agricultores emigraron aquí desde las islas del norte y el centro de Filipinas, que carecían de tierras. Desde principios de la década de 1980, el distrito se convirtió en un feroz campo de batalla en la lucha entre los rebeldes comunistas y las fuerzas gubernamentales.
Los arroceros Rogel y Aida Gonzales son los personajes centrales de DIARIO DE VALENCIA. Se reasentaron en Sinayawan después de haber sido obligados a abandonar la granja del otro lado del valle que habían fundado desde cero.
El otro personaje destacado es el padre Rino, el carismático y joven cura del pueblo. Recorre su parroquia en moto. Cuando la fiebre de las elecciones se apodera de Valencia, hace campaña a sabiendas contra los abusos políticos y militares en nombre del Cielo. El comandante local le amenaza con enviarle allí.
اسپانیا- قسمت پنجم / valencia (1) – españa – parte- 5
Los dos protagonistas de la película son el fotógrafo Arūnas Kulikauskas y el pintor Eugenijus Varkulevičius – Varkalis, que decidieron abandonar Lituania a principios de los 90 debido a las restricciones soviéticas impuestas a su trabajo creativo. Viajaron a Nueva York, donde los artistas conocieron a su gurú Jonas Mekas y empezaron a llevar un estilo de vida bohemio y a disfrutar de la capacidad de crear libremente. Sin embargo, al cabo de dos décadas los artistas regresaron a su tierra natal, cambiando el bullicio de las grandes ciudades por la serenidad y el ritmo lento de la naturaleza. Aun así, se aferran a sus recuerdos sobre Nueva York y el profesor, así como a todos los archivos documentales de los días que pasaron en el archivo cinematográfico “Anthology” creando y conviviendo con J. Mekas.
Junto con el estreno del documental en el festival, el Consulado de la República de Lituania en Valencia organizó varios actos, exposiciones y debates para conmemorar tanto a Jonas Mekas como su centenario. El director de los festivales “DocsValencia”, Pau Montagud, es un gran admirador de la obra de J. Mekas y está muy interesado en dar a conocer al artista lituano en Sudamérica y España.
Documental | Letesenbet Gidey: Camino a Valencia Parte 1
El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Valencia – HUMANS FEST está organizado por la Fundación por la Justicia, en colaboración con diferentes ONGs de Valencia. El objetivo principal es sensibilizar y concienciar sobre los Derechos Humanos a través del arte y la cultura.
El propósito del Festival es promover un tipo de cine que sacuda los corazones y las mentes de la sociedad. Por ello, se apuesta por una selección de documentales y películas de ficción que ofrecen una mirada áspera y de primera mano sobre los diferentes temas tratados relacionados con los Derechos Humanos.
1. Sólo podrán participar películas cuya temática esté relacionada con los derechos humanos, especialmente con el eje propuesto para esta edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos: el derecho a la migración y al refugio.
Entendemos las migraciones como un fenómeno natural y global y queremos alejarnos del paradigma dominante de la seguridad con películas que revelen la complejidad de las migraciones, desde sus causas: desigualdad, conflictos sociales y militares, violencia estructural y de género, cambio climático… y las consecuencias: racismo, xenofobia, diversidad, retos de integración…