Saltar al contenido

Ejemplos de fuentes documentales

Ejemplos de fuentes documentales

Ejemplos de fuentes no documentales

Las fuentes documentales pueden contener una gran cantidad de información para abordar una pregunta de investigación. En este caso, los documentos se consideran fuentes primarias, es decir, material original que puede ayudar a responder algún aspecto de una pregunta de investigación. Sin embargo, no es necesario que los documentos hayan sido creados en la época o el lugar que nos interesa estudiar. Por ejemplo, un investigador puede tener un proyecto de investigación centrado en la codificación de los derechos humanos después de la Segunda Guerra Mundial. Un documento clave en esta investigación sería la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).18 El investigador podría localizar una copia de la DUDH en línea o al visitar la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, pero no es necesario que tenga acceso al documento original. En otros proyectos de investigación, sin embargo, el acceso a los documentos originales puede ser fundamental, por ejemplo, las papeletas de votación reales si la investigación se refiere al fraude electoral. Pero incluso en esos casos, las limitaciones de recursos y las dificultades para acceder a los lugares de trabajo pueden ser insuperables. Los informes de organizaciones creíbles pueden sustituir a las fuentes documentales suficientes.

  Documentales de parques nacionales

¿Qué son las fuentes no documentales?

Parece que estás usando Internet Explorer 11 o anterior. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúas con este navegador, es posible que veas resultados inesperados.

“Investigación que utiliza documentos personales y oficiales como material de partida. Los documentos… pueden incluir cosas como periódicos, diarios, sellos, directorios, folletos, mapas, publicaciones estadísticas gubernamentales, fotografías, pinturas, discos de gramófono, cintas y archivos informáticos”.

Los científicos sociales suelen realizar la investigación documental para evaluar un conjunto de documentos por su valor histórico o social, o para crear una narrativa más amplia mediante el estudio de múltiples documentos en torno a un acontecimiento o individuo.

Método de investigación documental

La investigación documental es un tipo de investigación que utiliza películas documentales como fuente de información. Es una forma de investigación cualitativa, lo que significa que el investigador recoge datos de fuentes como entrevistas, artículos y filmaciones para comprender el tema que se investiga.

En la investigación documental, el investigador ve películas documentales para recopilar información sobre un tema o acontecimiento concreto. Este tipo de investigación puede utilizarse para comprender lo que siente la gente sobre un determinado tema, para conocer acontecimientos históricos o para comprender diferentes culturas.

  Documentales brujas

La investigación documental exploratoria es un método utilizado para comprender las complejidades de un fenómeno. Suele utilizarse cuando el investigador no tiene una comprensión clara del fenómeno o cuando éste es demasiado complejo para entenderlo a través de los métodos tradicionales.

La investigación documental informativa es un proceso de recogida de datos e información sobre un determinado tema para generar nuevos conocimientos. Suele utilizar fuentes primarias como entrevistas, revistas, libros y artículos de prensa.

Ventajas e inconvenientes de la investigación documental

Partiendo de un enfoque teórico epistemológico, podemos pensar en la museología como un ejercicio intelectual que nos ayuda a establecer un diálogo abierto con otros sistemas de pensamiento, como las ciencias sociales o las ciencias de la información y la comunicación, para poder percibir la realidad en toda su complejidad. En este punto, sin embargo, surge la pregunta de si la museología comparte o no el mismo objetivo que estas disciplinas. Desde nuestro punto de vista, creemos que la museología es una ciencia social que engloba al objeto museístico como documento que transmite información y conocimiento sobre la realidad, y se constituye como soporte para la construcción de la memoria colectiva. Por ello, la museología no puede ignorar aquellas otras materias que se ocupan de la documentación de la memoria. Esto nos lleva a reflexionar sobre el papel que juegan la archivística y la biblioteconomía dentro del campo de la museología. La respuesta no puede ser otra que considerar estos ámbitos como verdaderas fuentes documentales para la museología. ¿Por qué? Porque consideran los objetos del museo como documentos portadores de información y conocimiento. También ayudan a concebir el museo como espacio e instrumento de comunicación. Esto constituye la base teórica del trabajo del museo.

  Documentales tribus africanas
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad