Saltar al contenido

Jose maria del rio documentales

Jose maria del rio documentales

Agua del Río

Vik Muniz, artista brasileño conocido por utilizar materiales poco convencionales para crear retratos de personas marginadas, se propuso “pintar” a los catadores con la basura que pasaban sus días clasificando. Pero al conocer a los increíbles personajes que trabajan en el vertedero, decide convertir el proyecto en una colaboración con los propios catadores. Fotografía a los catadores individualmente en el propio vertedero, y luego proyecta las imágenes que ha capturado en el suelo de un enorme almacén cercano. A continuación, trabaja con los catadores para recoger objetos reciclables del vertedero y utilizar estos desechos para recrear las imágenes en el suelo. Al final, surgen retratos vibrantes, complejos y esencialmente humanos, que revelan tanto la dignidad como la desesperación cuando los catadores comienzan a reimaginar sus vidas.

Muniz no se limita a hablar del poder transformador del arte, sino que lo pone en práctica en Brasil. Decide que todos los beneficios de las fotografías que crea de las piezas terminadas vuelvan a los catadores, que los utilizan para mejorar sus condiciones de vida, ir a la escuela, invertir en la cooperativa, mantener sus camiones en funcionamiento e incluso construir una biblioteca. Los recolectores afirman que el proyecto ha contribuido a eliminar parte del estigma social que rodea a su profesión, y el gobierno brasileño está utilizando la película para promover el reciclaje en todo el país.

San José Luis Sánchez del Río: el niño soldado

Durante su misión de documentar la pobreza en Brasil para la revista Life, el fotógrafo afroamericano Gordon Parks se encontró con uno de los temas más importantes de su carrera: Flávio da Silva. Parks incluyó a este niño ingenioso y enfermo, que vivía con su familia en uno de los barrios obreros de Río de Janeiro conocidos como favelas, en su ensayo fotográfico de 1961 “Freedom’s Fearful Foe: La pobreza”. Su reportaje se tradujo en donaciones de los lectores de Life, pero también desató la polémica, especialmente en Brasil, donde la popular revista ilustrada O Cruzeiro publicó una mordaz condena de la cobertura de Life.

  Documentales de pandillas

La tortura y ejecución de San José Luiz Sánchez del Río

Por su situación geográfica, Cuba es una de las islas más privilegiadas del Caribe en cuanto a sus diversas expresiones artísticas y está considerada como uno de los centros culturales más importantes de la región. La cultura cubana es el resultado de la combinación de las tradiciones española y africana, como se puede percibir en su literatura, música, artes plásticas, películas y otras expresiones artísticas y culturales.

La nación cubana es el resultado de la amalgama de tres raíces principales que se fueron incorporando en el proceso de integración social y étnica. Aunque originalmente estaba habitada por indígenas, su legado étnico se redujo significativamente por el exterminio a gran escala de la población nativa llevado a cabo por los conquistadores españoles y el proceso de colonización. Las otras dos grandes raíces proceden de España y África. La primera es el resultado de los flujos migratorios procedentes de la metrópoli que continuaron, en mayor o menor medida, a lo largo de nuestra historia. Nuestras raíces africanas dejaron una huella indeleble en el proceso de formación de nuestra herencia cubana. Los esclavos fueron traídos a la isla desde diferentes naciones africanas (yorubas, mandingos, congoleños, carabalíes y bantúes) para trabajar como sirvientes o peones en las plantaciones, dando lugar a nuevas asociaciones culturales entre las diferentes comunidades africanas. A esto hay que añadir la influencia etnográfica de los chinos traídos a Cuba como coolies contratados, que también influyeron en la formación de nuestra nación, especialmente en la cocina cubana. Se produjo un proceso de sincretismo entre la cultura del esclavo y la de sus amos que dio como resultado una nueva cultura completamente diferente a sus raíces originales. Según la definición actual, estas raíces sentaron las bases de las tradiciones populares, la cultura y la religión.

  Documentales emprendedores

Lote 21 Glenlands D Del Rio (PP)

La primera actriz mexicana que trabajó en Hollywood durante la época del cine mudo fue Dolores Del Río. Nacida el 3 de agosto de 1904 en Durango, México, Dolores nació en el seno de una familia de élite que se crió rodeada de costosos regalos y grandes haciendas, donde fue tratada como una princesa. Desde muy joven sería apodada “Lolita” por sus familiares y amigos más cercanos.

  Goya producciones documentales

Durante la Revolución Mexicana, las dos figuras más destacadas fueron Pancho Villa y Emiliano Zapata. Pancho Villa, cuyo verdadero nombre era Doroteo Arango, se convirtió en un temido rebelde tras disparar al hombre que violó a su hermana. Te estarás preguntando por qué te estoy presentando esta mini lección de historia, resulta que el hombre que violó a la hermana de Pancho Villa era el abuelo de Dolores Del Río (hablando de 6 grados de separación). Años más tarde, este incidente afectaría directamente a una joven Dolores obligándola a trasladarse a Ciudad de México. Allí asistiría a una sofisticada escuela francesa donde aprendería el idioma francés y una serie de habilidades artísticas, incluyendo la danza.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad