El código gaudí
Este post contiene enlaces afiliados o patrocinados. Es posible que nos paguen por publicarlos o si haces clic en ellos o compras a través de ellos. Si el enlace de afiliación aumentara sus costes, no lo utilizaríamos. Tu confianza es más importante que cualquier comisión. Más información sobre nuestra política de enlaces aquí.
Ahora que todo el mundo está encerrado y la gente no puede viajar, es un buen momento para… ¡tirarse en el sofá y ver la tele! Estoy seguro de que eso no es ninguna novedad, por desgracia, ¿verdad? De todos modos, déjame darte algunas sugerencias para hacer algo diferente a ver un episodio tras otro de Netflix. ¿Qué tal soñar con tu próximo viaje a España? Hoy hemos seleccionado para ti nuestros documentales favoritos sobre España, todos ellos fácilmente accesibles y súper baratos desde Amazon Prime. ¡Que lo disfrutes!
Sumérgete en la asombrosa matemática y geometría creada por el maestro de la arquitectura Antoni Gaudí para la construcción del edificio más asombroso de todos los tiempos: la Iglesia de la Sagrada Familia.A diferencia de este otro documental de 10 minutos rodado en 2007, El Código Gaudí se estrenó después de que se terminara el interior de la iglesia, lo que significa que las imágenes son bastante actuales.Aunque ten en cuenta que es un edificio que aún está en construcción y cuya finalización está prevista para el año 2026, para celebrar el centenario de la muerte de Antoni Gaudí. Así que cualquier documental sobre él queda fechado a medida que los 10 recorridos que faltan son cada vez más altos…
Historia de España
El cineasta español Eugenio Monesma ha dedicado su vida a captar las tradiciones de su tierra y sus alrededores. Comenzó su carrera cogiendo por primera vez una cámara de Súper-8 a los 25 años, allá por los años setenta, y en las décadas posteriores su misión le ha llevado a los rincones más recónditos de España y más allá en busca de formas cada vez más antiguas que conservar con detalle. Esto sitúa su trabajo en la tradición del documental antropológico o etnográfico. Pero en un movimiento todavía poco convencional en su campo, ha unido lo viejo con lo nuevo creando su propio canal de Youtube en el que hacer que sus documentales se puedan ver gratis en todo el mundo.
Lanzado en 2020, el canal de Monesma se ha convertido en un éxito sorprendente. En la parte superior del post puedes ver su vídeo más popular, su breve documental de 1997 sobre la fabricación de peines a partir de cuernos de animales, que, en el momento de escribir este artículo, ha acumulado casi 8,5 millones de visitas. Resulta que esta es una de las producciones que le llevó más allá de las fronteras españolas, aunque sólo sea: al pueblo francés de Lesparrou, concretamente, que mantuvo sus pequeñas fábricas de peines de cuerno hasta finales del siglo XX.
Documental
Hace más de mil años, en las tierras bañadas por el sol del sur de España convivían y florecían musulmanes, cristianos y judíos. Su cultura y sus creencias se entrelazaban y el conocimiento de los antiguos se recogía y renacía. Aquí estaban las semillas del Renacimiento. Pero este mundo se desvaneció demasiado rápido. La codicia, el miedo y la intolerancia lo arrasaron. Los juicios puritanos y el absolutismo apagaron la luz del saber. En pocos siglos, la frágil unión de estos pueblos se disipó como el humo. Con la ayuda de impactantes recreaciones al estilo de un largometraje, Ciudades de Luz: Auge y caída de la España islámica explora las causas que destruyeron la única civilización de pluralismo y cooperación interconfesional que durante unos siglos alumbró la Edad Media en Europa.
Los mejores documentales de viajes
A principios de 2015 invitamos a escritores, dramaturgos, artistas, músicos, libreros, editores, profesores, periodistas, traductores, impresores, gestores culturales, miembros de asociaciones y fundaciones literarias y personalidades del mundo de las artes a participar en un documental sobre el reciente nombramiento de Granada como Ciudad de la Literatura dentro de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO (UCCN).
Patrocinado por los EEA Grants y en colaboración con el Consorcio Centro Federico García Lorca, el documental se realizó entre febrero y junio de 2015. El 25 de abril se proyectó una versión preliminar durante la Feria del Libro.
Dirigido por Antonia Ortega Urbano, el documental fue concebido como un conjunto de voces representativas de las artes en Granada. Sesenta y tres personas fueron invitadas a opinar sobre la inclusión de la ciudad en un selecto grupo internacional de ciudades que consideran la creatividad y las artes como motor del desarrollo sostenible. Los participantes también demostraron el grado de apoyo a las artes en la ciudad, al tiempo que airearon sus propuestas para el futuro