Saltar al contenido

Documentales de la 2 historia de españa

Documentales de la 2 historia de españa

Documental sobre el imperio español

En los últimos años, la calidad y la cantidad de documentales internacionales que ponen de relieve temas e historias singulares se ha disparado, permitiendo a espectadores como nosotros la oportunidad de asomarse a otros mundos a través de nuestras pantallas. Para perfeccionar su nivel de español y ampliar sus conocimientos sobre la cultura española, desde la política a los deportes y desde los toros a la canción, descubra estas historias locales de resistencia y resiliencia.

Dos Cataluñas investiga el estado de la política española y la cuestión de la independencia de Cataluña de cara a las elecciones de 2017. Familiarícese con las diferentes ideologías mientras escucha las voces de miembros de las sociedades española y catalana.

Conozca a Camarón de la Isla, un extraordinario cantante de flamenco. Su voz, de la que se dice que “evoca la desolación de su pueblo”, le lanzó al estrellato en la década de 1970 y desempeñó un importante papel en el resurgimiento del flamenco tradicional en España.

No apta para cardíacos o débiles de estómago, Corneados cuenta la historia de Antonio Barrera, el matador más corneado de la tauromaquia. Este deporte tradicional es una piedra angular de la cultura española, pero el documental detalla cómo pasa factura a la salud y a la familia de Barrera.

Documental sobre la historia de España

Presentado por Carmen Castillo y José Miguel Neira (artista, profesor e investigador, y miembro del grupo de estudio de la Cátedra Política y Estética de la Memoria).En una casa de la calle Santa Fe de Santiago de Chile, el 5 de octubre de 1974, Carmen Castillo es herida y su compañero, Miguel Enríquez -jefe del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y de la resistencia contra la dictadura de Pinochet- muere en combate. La cineasta emprende así un viaje, desprovisto de nostalgia e indulgencia, a los lugares y escenarios del pasado, cruzando la memoria de los vencidos con su propia reflexión sobre el sentido de la militancia y los dilemas personales. La película entrelaza su biografía de mujer activista con la historia de una generación de revolucionarios, difícil de reconstruir en un país cuya transición a la democracia ha sofocado su memoria al considerarlos subversivos.

  Rtve documentales historia españa

Enlace a ZoomCódigo de acceso: 932485Esta conversación establece un diálogo entre el presente (las revueltas sociales, la pandemia) y una historia de utopías y resistencias que el trabajo cinematográfico edita como testimonio vivo y memoria crítica. Carmen Castillo, cineasta de referencia en el género documental, es profesora de Historia e investigadora del Centro de Investigación en Historia de América Latina de la Universidad Católica de Chile. Fue también miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y desde los años setenta es una refugiada política en Francia, donde ha desarrollado el grueso de su trabajo. Nelly Richard es teórica y ensayista, autora de obras monográficas como La Insubordinación de los Signos: cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis (Cuarto Propio, 1994) y Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición (Cuarto Propio, 1998), y coordinador académico de la Cátedra Política y Estética de la Memoria del Museo Reina Sofía.

  Documentales españa entre el cielo y la tierra

Sangre y oro: el making of de españa episodio 1

Se puso en marcha el 15 de noviembre de 1966 como el segundo servicio de televisión regular en España, justo después del primer canal de TVE lanzado el 28 de octubre de 1956. Como TVE tenía el monopolio de las emisiones de televisión en el país, fueron los únicos canales de televisión hasta que se puso en marcha la primera televisión pública regional el 16 de febrero de 1983, cuando Euskal Telebista comenzó a emitir en el País Vasco. La televisión comercial se puso en marcha el 25 de enero de 1990, cuando Antena 3 comenzó a emitir en todo el país.

Al comenzar a emitir en frecuencias UHF, el canal se denominó inicialmente simplemente “UHF”. Recibió otros nombres, como “Cadena II”, “Segunda Cadena”, “Segundo Programa” o “TVE-2” hasta que adoptó su nombre actual “La 2” durante la década de 1990. Su sede y principal centro de producción es Prado del Rey, en Pozuelo de Alarcón, con algunos programas producidos en el centro de producción de TVE en San Cugat del Vallés. Aunque casi toda su programación es en español y es la misma para toda España, TVE tiene centros territoriales en cada comunidad autónoma y produce y emite alguna programación local en variantes regionales en cada una de ellas en la lengua cooficial correspondiente.

  Documentales de historia españa

La 1 España

Entre sus libros se encuentran The New Cultural History (1989); The French Revolution and Human Rights: Una breve historia documental (1996); Inventar los derechos humanos (2007); y Medir el tiempo, hacer historia (2008). america.gov

Entre sus libros se incluye The New Cultural History (1989); The French Revolution and Human Rights: A Brief Documentary History (1996); Inventing Human Rights (2007), y Measuring Time, Making History (2008). america.gov

con la composición y grabación de canciones por una mezcla única de artistas musicales de todo el mundo organizada por los dos miembros del conjunto: Sam Spiegel, en Norteamérica, y Ze Gonzales, en Sudamérica (NASA).

sobre la promoción de una “historia común”, que podría incluir la historia de las instituciones, los logros económicos, el patrimonio documental de importancia histórica, así como la historia urbana y artística en todas las regiones unesdoc.unesco.org

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad