Saltar al contenido

Documentales memoria de españa

Documentales memoria de españa

El oscuro legado de la Gran Guerra | Cronología

Durante buena parte del siglo XX la sociedad española ha vivido una experiencia histórica que se inicia con la proclamación de la Segunda República en 1931 y concluye en la plena restauración de la Democracia con la aprobación de la Constitución Española en 1978. El periodo entre ambas fechas ha estado marcado por la Guerra Civil de 1936.

El papel de los archivos es sin duda clave en este proceso y desde 1979 el Estado ha tomado algunas iniciativas para reforzar el depósito de la memoria circunscrito a este proceso histórico. Por Orden del Ministerio de Cultura de 7 de mayo de ese año, se adscribió al Archivo Histórico Nacional una Sección bajo la denominación “Guerra Civil” para poner a disposición de los ciudadanos los documentos incautados como consecuencia de la guerra, así como los generados por algunos de los órganos represivos de la dictadura. Posteriormente, con el Real Decreto 426/1999, de 12 de marzo, se llevó a cabo la creación del Archivo General de la Guerra Civil Española, con el carácter de archivo de titularidad estatal, tomando como núcleo documental el existente en la citada Sección Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional. Asimismo, mediante la Orden del ECD/1555/2002, de 17 de junio, se creó el Centro de Estudios y Documentación sobre la Guerra Civil Española, centro ya existente en el Archivo General de la Guerra Civil. Español, que había sido creado por el Real Decreto 426/1999, de 12 de marzo.

  Documentales de caza mayor en españa

Desenterrando a los muertos (BBC 2009 Spanish Civil War)

Bones of Contention from Icarus Films on Vimeo.BONES OF CONTENTION es el primer largometraje de no ficción que explora el tema de la memoria histórica en España, centrándose en la represión de lesbianas y gays bajo el Franquismo y en el poeta más famoso de España, Federico García Lorca. A lo largo de las carreteras de España, enmascaradas por kilómetros y kilómetros de pinos, hay tumbas sin nombre en las que están enterradas más de ciento veinte mil víctimas del régimen de Franco. En la actualidad, las familias de los desaparecidos lideran un esfuerzo popular para descubrir e identificar los huesos de sus seres queridos, a pesar de la oposición del gobierno español.

Invisibles a los ojos pero hipervisibles en la mente, estas fosas comunes de los desaparecidos españoles son una metáfora adecuada del enigma de la memoria histórica. ¿Cómo puede un país excavar un pasado que está activamente suprimido?

La película entrelaza dos vertientes: la campaña del movimiento de la memoria histórica para descubrir el pasado y la búsqueda de las vidas ocultas de lesbianas y gays durante el franquismo. Estas vertientes están conectadas a través de la figura de Lorca, que fue asesinado por un pelotón de fusilamiento de la derecha en las primeras semanas de la Guerra Civil española. El misterio de sus restos desaparecidos y los debates sobre su significado constituyen la espina dorsal narrativa del documental, ya que se ha convertido en el símbolo actual tanto del movimiento de la memoria histórica como del movimiento LGBT.

La dictadura franquista y la memoria histórica en España

Ayer, 25 de noviembre, se inauguró con éxito en el Centro Documental de la Memoria Histórica (España) la segunda de las tres exposiciones transmedia incluidas en el proyecto Tesoros Digitales Europeos, “Exilios, flujos migratorios y solidaridad”.

  Documentales bbc españa

Esta exposición analiza cómo las migraciones y los intercambios han contribuido especialmente a la construcción de la diversidad cultural en Europa a través de los tesoros documentales conservados en los archivos europeos. Y es el resultado de la cooperación europea, un claro ejemplo de la combinación de las capacidades, el patrimonio, la diversidad, el valor y la inspiración de todos los que han hecho posible este proyecto.

Las narraciones aquí expuestas combinan diferentes herramientas tecnológicas que permiten conocer nuestro pasado escrito a través de múltiples canales. Los visitantes pueden interactuar con: 9 documentos originales de 4 archivos diferentes, 21 facsímiles de 7 países, 18 reproducciones digitales de documentos de 6 países, expuestos en cabinas interactivas, 1 juego de preguntas y respuestas para los amantes de los retos, 1 juego de emparejamiento de memoria para fomentar la observación, 1 juego de carrera infinita para premiar la velocidad atrapando documentos de archivo, 1 juego de rol interactivo para aprender a trabajar en un archivo, 4 experiencias de realidad aumentada para explorar mundos paralelos y vídeos de presentación del proyecto y sus productos de merchandising.

Exhumaciones, memoria y el retorno de los fantasmas de la Guerra Civil en

Presentado por Carmen Castillo y José Miguel Neira (artista, profesor e investigador, y miembro del grupo de estudio de la Cátedra Política y Estética de la Memoria).En una casa de la calle Santa Fe de Santiago de Chile, el 5 de octubre de 1974, Carmen Castillo es herida y su compañero, Miguel Enríquez -jefe del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y de la resistencia contra la dictadura de Pinochet- muere en combate. La cineasta emprende así un viaje, desprovisto de nostalgia e indulgencia, a los lugares y escenarios del pasado, cruzando la memoria de los vencidos con su propia reflexión sobre el sentido de la militancia y los dilemas personales. La película entrelaza su biografía de mujer activista con la historia de una generación de revolucionarios, difícil de reconstruir en un país cuya transición a la democracia ha sofocado su memoria al considerarlos subversivos.

  Documentales netflix historia de españa

Enlace a ZoomCódigo de acceso: 932485Esta conversación establece un diálogo entre el presente (las revueltas sociales, la pandemia) y una historia de utopías y resistencias que el trabajo cinematográfico edita como testimonio vivo y memoria crítica. Carmen Castillo, cineasta de referencia en el género documental, es profesora de Historia e investigadora del Centro de Investigación en Historia de América Latina de la Universidad Católica de Chile. Fue también miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y desde los años setenta es una refugiada política en Francia, donde ha desarrollado el grueso de su trabajo. Nelly Richard es teórica y ensayista, autora de obras monográficas como La Insubordinación de los Signos: cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis (Cuarto Propio, 1994) y Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición (Cuarto Propio, 1998), y coordinador académico de la Cátedra Política y Estética de la Memoria del Museo Reina Sofía.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad