Documentales de bandas de rock 2022
Contenidos
Dentro del cine documental, un grupo importante de películas se centra temáticamente en el impacto histórico y cultural de la música. Desde su creación en la década de 1960, el documental de rock’n’roll -o “rockumental”, como se le conoce cariñosamente- ha aportado un elemento visual a una experiencia tradicionalmente auditiva. Estas películas sirven para captar el poder de la música rock registrando el poder de la actuación en el escenario, la persona de la estrella del rock y comentando el significado de la música en la sociedad en general.
Para extraer el significado de la gran cantidad de documentales de rock existentes, lo mejor es limitar el estudio a un núcleo pequeño pero ejemplar de películas. Para ello, se han elegido cuatro documentales: Dont Look Back (dir. D.A. Pennebaker, 1967); The Last Waltz (dir. Martin Scorsese, 1978); The Decline of Western Civilization (dir. Penelope Spheeris, 1981); y The Decline of Western Civilization, Part II: The Metal Years (dir. Penelope Spheeris, 1988). Aunque su número es limitado, estas películas representan el espectro de los documentales de rock. Por ejemplo, The Last Waltz representa la película de concierto pura, en la que las entrevistas con los artistas sirven de breve suplemento a la actuación en bruto, mientras que Dont Look Back presenta menos secuencias de actuación para examinar más de cerca la vida del artista fuera del escenario. Por su parte, las películas de Decline of Western Civilization se sitúan en un punto intermedio entre estos dos extremos, sirviendo como prueba visual y comentario de una época específica de la música a través de actuaciones en directo y entrevistas con artistas y fans. Antes de utilizar estas películas para detallar algunas de las características centrales del género de los documentales de rock, una breve sinopsis de las películas ayudará a proporcionar el contexto necesario.
Documentales musicales
Sí, los documentales de crímenes reales pueden ser satisfactorios. Pero un documental musical de ILLmatic te inspirará para dejar el teléfono y perseguir tus sueños. Conocer los entresijos de algunos de tus proyectos musicales favoritos o profundizar en el conocimiento de un artista al que admiras no tiene parangón. Pero no todas esas historias son reconfortantes. Sobre todo las que tratan de la desaparición de un gran talento pueden ser dolorosas de ver. Hemos recopilado una lista de fascinantes documentales musicales, algunos le romperán el corazón y otros le harán sentir que puede volar. Sin embargo, las películas increíbles están destinadas a dejar una impresión duradera en su espíritu y quizás le den ese aire de inspiración que ha estado buscando.
Para empezar esta lista está quizás uno de los mejores documentales musicales/películas de conciertos de todos los tiempos, Homecoming. Como primera mujer negra en encabezar Coachella, Beyoncé hizo una declaración al defender la importancia de los Colegios y Universidades Históricamente Negros. Beychella fue un reinicio cultural que tenemos el placer de ver una y otra vez… y otra vez.
Documental de un grupo de rock de los 80
Una colección de los mejores documentales de la historia de la música: desde biografías de rock e historias cargadas de drogas hasta películas de conciertos y relatos underground. Esta es una lista imprescindible para todos (en orden alfabético y con prácticas opciones de streaming en el Reino Unido).
Los coristas a menudo tienen vidas tan agitadas como la estrella con la que armonizan, como explora la aclamada película de Morgan Neville. Darlene Love, Judith Hill, Merry Clayton y Lisa Fischer son algunas de las coristas a las que se les ha concedido un foco de atención para desentrañar historias emotivas, divertidas y reveladoras de la vida en el podio más lejano, a veces salpicadas de tristeza por su permanente condición de damas de honor. Sin embargo, cuando Neville aísla la asombrosa voz de Clayton en “Gimme Shelter” de los Stones, solo hay una estrella de este espectáculo.
20.000 Days On Earth, de Iain Forsyth y Jane Pollard, que recibió dos premios en el festival de Sundance de 2014, representaba un día ficticio en la vida de Nick Cave mientras trabajaba en “Push The Sky Away”, de 2013. Escenificando escenas de sesiones de terapia, grabaciones en el estudio, actuaciones y conversaciones en el coche con Kylie o Ray Winstone -la antítesis del Carpool Karaoke-, su construcción guionizada no impide que sea una visión artística y reveladora de la vida de Cave, o al menos de lo que Cave quiere que pensemos que es su vida.
Documentales sobre bandas de rock en netflix
Ilustración fotográfica por @photoeditorjoe. Imágenes utilizadas en la ilustración: Kevin Estrada/MediaPunch/IPx/AP Images; Parkwood Entertainment/NETFLIX; Chris Walter/WireImage; Matt Dunham/AP Images; Val Wilmer/Redferns; David Lee/HBO; Amazing Grace LLC.
Al cine siempre le ha gustado dar a los actores la oportunidad de interpretar a una estrella del rock o de personificar a un músico/cantante icónico, recreando esos famosos momentos de estudio de “¡Eureka!” y los espectáculos de grandes éxitos para cualquier número de biopics musicales. Sin embargo, cuando se trata de momentos musicales históricos, no hay nada como ver la realidad. Varios documentalistas han visto la ventaja de capturar a varios artistas y grupos legendarios en su apogeo y/o en actuaciones únicas en la vida, en parte para la posteridad, en parte por el simple reportaje y en parte por el subidón de segunda mano. Y gracias al nuevo acceso a los archivos y a la tecnología actualizada, toda una generación de cineastas ha aprendido el arte de los docu-retratos y de los desgloses de género que abarcan desde los sub-subgéneros hasta las amplias historias del rock, el jazz y el country. Hoy en día nunca ha sido tan fácil hacer un documental musical. Por supuesto, no todos son iguales.