Saltar al contenido

Documentales sobre el conflicto armado en colombia

Documentales sobre el conflicto armado en colombia

Historia de Colombia

La forma en que percibimos y representamos a las mujeres durante y después de la guerra afecta a las cuestiones (de las mujeres) que se tienen en cuenta en los procesos de paz posteriores. Si se imagina a las mujeres predominantemente como víctimas, sólo se las tiene en cuenta como tales en el diseño del orden de posguerra y en los esfuerzos de reconstrucción y reconciliación, dejando de lado muchas de las cuestiones por las que las mujeres luchan durante los conflictos, como la transformación de las relaciones de género. Esto puede llevar a que muchas necesidades y demandas de las mujeres queden sin atender.

Es necesario tener una visión más matizada de las diversas formas en que las mujeres se unen y participan en los conflictos, tanto para prevenir la guerra como para permitir una paz sostenible. De 2018 a 2021, la Fundación Berghof, junto con socios locales y con el apoyo de la GIZ y la GIZ Filipinas, ha recopilado conocimientos de primera mano y generados localmente sobre las experiencias y aspiraciones reales de las combatientes en la transformación política. Junto con los investigadores del proyecto, que son ellos mismos excombatientes, analizamos los diversos retos y oportunidades a los que se enfrentan específicamente las mujeres miembros de grupos armados no estatales que actualmente están pasando por procesos de paz, y las lecciones aprendidas por las mujeres que han pasado por procesos similares en el pasado. Sus historias y experiencias se documentaron en un folleto y un documental, y se debatieron en talleres de diálogo.

  Documentales sobre jesus

La geografía de Colombia ahora

En 2011, el periodista Hollman Morris y el cineasta Juan José Lozano lanzaron el documental Impunidad, un recorrido audiovisual por la historia del conflicto armado en Colombia a través de las voces de las víctimas de los distintos grupos armados.

Este es un documental que refleja la realidad de las Víctimas del Conflicto Armado y específicamente muestra el actual proceso de la Ley de Justicia y Paz para los familiares y allegados a los desaparecidos, asesinados, secuestrados y torturados por el paramilitarismo y la impunidad y poca celeridad de los procesos de justicia, que permitan conocer la verdad y acceder a la reparación.

Este es un documental que refleja la realidad de las víctimas del conflicto armado y específicamente muestra el actual proceso de justicia y paz para los familiares y allegados de los desaparecidos, asesinados, secuestrados y torturados por el paramilitarismo, la impunidad y la poca celeridad de los procesos de justicia, que permiten conocer la verdad y acceder a la reparación.

quedé anonadado y sumamente conmovido. Conmovido con el dolor de las víctimas y con rabia por la manera, en que, como sociedad, las hemos tratado, privilegiando el relato político del mal necesario a su propio dolor.

Colombia en mis brazos vimeo

ISSN 1794-3841. https://doi.org/10.15332/2422409x.4369. Este artículo presenta una reflexión basada en el testimonio de indígenas colombianos pertenecientes a la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), sobre cómo perciben algunas comunidades y varios capítulos del movimiento indígena colombiano el impacto que el conflicto armado ha tenido en la vida de los pueblos. Se ofrece una reflexión sobre la paz en el contexto de las tensiones creadas por la puesta en marcha de un acuerdo con una de las insurgencias armadas en Colombia. Se presenta la apuesta por una comprensión de la paz dentro de las cosmovisiones de los pueblos indígenas y en particular de la relación que se establece con el territorio. Los materiales testimoniales y documentales provienen de un amplio trabajo de investigación realizado en el periodo 2012-2016 sobre cómo el conflicto armado ha afectado la autonomía del movimiento indígena en Colombia.Palabras clave

  Documentales sobre depresion netflix

Colombia

“…da un rostro humano a las FARC sin sanear las acciones pasadas del movimiento guerrillero”. -Amenaza de cine”… abre un debate necesario sobre la reinserción de los antiguos miembros de las FARC en Colombia.”-AL DÍA

“Algunos de los personajes mejor desarrollados que he visto en un documental… Esta película se queda contigo como pocas” -Tom Musca, guionista y productor “Stand and Deliver””… una maravilla de narración profundamente humanista” -Gabriel Rhenals, director “For My Sister”

  Documentales sobre liderazgo

Tras toda una vida de guerra, tres ex niños soldados abandonan la guerrilla colombiana de las FARC. Ahora se enfrentan a la ansiedad y al peligro mientras intentan reconstruir sus vidas en una patria que los considera terroristas.

Director/Productor:  Noah DeBonisNoah nació en Filipinas, se crió en Japón, vivió en Colombia y ahora vive en Los Ángeles. Su trabajo como director y editor ha aparecido en Netflix, Amazon, BBC America, Spotify, CBS, CNBC, The Smithsonian, y más. Strangers to Peace, que dirige junto a su esposa Laura Ángel Rengifo, es su primer largometraje y ha sido apoyado por el Instituto Sundance. Su cortometraje Posthumous (2014) ganó un premio Emmy universitario. Actualmente está editando la serie documental de Netflix Last Chance U.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad